Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá
Eng: This research pursue the problem of reconciliation between the productive world and motherhood, based on a documentary review of a descriptive nature, and phenomenological reviw, adopting a biographical - narrative method, which was sought from the action of telling, give voice to the wom...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de maestría |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9673 |
_version_ | 1801705874242142208 |
---|---|
author | Fonseca Barrera, Andrea Carolina |
author2 | Pinzón Camargo, Libia Carolina |
author_facet | Pinzón Camargo, Libia Carolina Fonseca Barrera, Andrea Carolina |
author_sort | Fonseca Barrera, Andrea Carolina |
collection | DSpace |
description | Eng: This research pursue the problem of reconciliation between the productive world and
motherhood, based on a documentary review of a descriptive nature, and phenomenological
reviw, adopting a biographical - narrative method, which was sought from the action of telling,
give voice to the women protagonists of the present investigation. The narrative report that will
include the results of the application of a questionnaire and an in-depth interviews, that give an
account of the difficulties that women find in the search of the conciliation between their roles as
woman in leadership role and as a mothers, the tensions that they generate and the strategies they
must develop in order to harmonize both facets. This study inquired about labor policies of labor maternity conciliation in Colombia and internationally, and practices organizations, which can
become an obstacle to the full and equitable development of women. |
format | Tesis de maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-9673 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-96732024-04-05T07:31:24Z Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá Fonseca Barrera, Andrea Carolina Pinzón Camargo, Libia Carolina Trabajo de la mujer Mujeres trabajadoras Licencias por maternidad Tunja Alta Gerencia Femenina Conciliación Maternidad Trabajo Familia Techo de Cristal High Female Management Conciliation Maternity Work Family Glass Ceiling Eng: This research pursue the problem of reconciliation between the productive world and motherhood, based on a documentary review of a descriptive nature, and phenomenological reviw, adopting a biographical - narrative method, which was sought from the action of telling, give voice to the women protagonists of the present investigation. The narrative report that will include the results of the application of a questionnaire and an in-depth interviews, that give an account of the difficulties that women find in the search of the conciliation between their roles as woman in leadership role and as a mothers, the tensions that they generate and the strategies they must develop in order to harmonize both facets. This study inquired about labor policies of labor maternity conciliation in Colombia and internationally, and practices organizations, which can become an obstacle to the full and equitable development of women. Spa: El presente estudio tuvo como objetivo abordar la problemática de la conciliación entre el mundo productivo y la maternidad, a partir de una revisión documental de carácter descriptivo, y un enfoque fenomenológico, adoptando un método biográfico – narrativo, que pretendió desde la acción de relatar, dar voz a las mujeres protagonistas de la presente investigación. Este informe narrativo recogió los resultados de la aplicación de un cuestionario y las entrevistas a profundidad, que develaron las dificultades con las que se encuentran las mujeres en la búsqueda de la conciliación entre sus roles como trabajadoras y como madres, las tensiones que estas le generan y las estrategias que deben desarrollar en busca de armonizar ambas facetas. Este estudio indagó sobre las políticas laborales de conciliación trabajo-maternidad en Colombia y el entorno internacional, como las prácticas de las organizaciones, que pueden llegar a ser un obstáculo para el desarrollo pleno y equitativo de la mujer. Bibliografía y webgrafía: páginas 106-117. Maestría Magíster en Administración de Organizaciones 2024-04-04T20:41:40Z 2024-04-04T20:41:40Z 2018 Tesis de maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TP http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Fonseca Barrera, A. C. (2018). Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9673 https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9673 es Abarca, N. (2007). Propuesta para la conciliación trabajo y familia. En Camino al Bicenteranrio: Propuesta para Chile. Pontificia Universidad Católica y Gobierno de Cihle. Pp 219 . 247. Ansoleaga, E. & Godoy, L. (2013). La maternidad y el trabajo en Chile: Discursos actuales de actores sociales. Polis 35. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/pdf/9102 URL : http://polis.revues.org/9102 Adán, C (2006). Feminismo y Conocimiento. De la experiencia de las mujeres al ciborg. La coruña: Edicións Espiral Maior. Adelantado, J (s.f). Las políticas públicas. Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf Agencia de Noticias UN (30 de abril de 2014). Modelo jerárquico en empresas del país impide la innovación. Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. Recuperado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/ Aguilar, J., & López N. (2016). Conciliación trabajo – familia: una compración de las decisiones de empelo entre las mujeres de México y España. CienciaUAT. 2(1) 37-48. Álvarez, A., & Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), pp. 89-106. Alvesson, M., & Billing, Y. (2009). Understanding Gender and Organizations. Londres, Inglaterra: SAGE Publications Ltd. Amorós, C (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer. Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: La importancia de la familia. Av.psicol. 21(1), pp 23 – 34 Arnold-Cathalifaud, M. (2008). Las organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos. Cinta de moebio, (32), 90-108. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000200002 Arriagada, I. (2005). Los límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación familia y trabajo. Seminario Políticas hacia las familias, proyección e inclusión sociales. CEPAL. Pp. 132 -148 Atkinson, Paul. (2005). Qualitative research-Unity and diversity. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4/9 Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC, 31(1), pp. 1-44. BBC Mundo (2018). Los países del mundo en los que se trabaja más horas. Recuperado de: www.bbc.com Becerra, M., Caro, J. Y Flórez, M. (2014). El mercado laboral del departamento de Boyacá. Apuntes del CENES. 34(59), pp 125-154 Benito, D (2007). La organización basada en las personas: la conciliación de la vida familiar y laboral. XX Congreso anual de AEDEM Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), pp 34 Benito, D (2010). La conciliación de la vida familiar y laboral: Un reto acuciante en la gestión empresarial. Revista Estudios Gerenciales. 26(115), pp 65 -78. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70112-1 Blazques, N (2012). Espitemología feminista: Temas Centrales. En Investigación Feminista. EpistemoBlogía, metodología y representaciones sociales. Colección Debate y Reflexión. México_ UNAM, Centro de IVnestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Pp 21 - 38, Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html Bolívar, A (1999). Ciclo de vida profesionl delprofesorado de secundario: Desarrollo personal y formación. Madrid, Espña: Mensajero. Bolívar, A. & Domingo J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Reserch. 7(4). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/ Bonilla, G (2009). Teoría feminista, ilustración y modernidad: Notas para un debate. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. No. 11 Viamao, Rio Grande do Sul:Editora Universitaria da Pontificia Universidad Católica Rio Grande do Sul. Bonilla, E. (1993). La mujer colombiana en la universidad y en el mundo del trabajo. Documento CEDE No. 093. Universidad de los Andes. Burin, M. (2008). Las fronteras de cristal en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de psicología. Universitat de Barcelona, 39(1), pp. 75-86 Cacique, I. (2008). Participación en el trabajo doméstico de hombres y mujeres en México. Papeles de población, 14(55), 173-200. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100008&lng=es&tlng= Cadarso, P (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Revista de Historia. 237 -254 Carme, A (2006). Feminismo y conocimiento. Madrid, España: Espiral Maior CEPAL – OIG (2014). Indicadores – Tiempo total de trabajo. Recuperado de: http://oig.cepal.org Chinchilla, M. & Gay, F. (2006). Conciliación y retención del talento. Economistas. 24(109), 94-100 Clancy, S. (2007). ¿Por qué no hay más mujeres en la cima de la escala corporativa: debido a estereotipos, a diferencias biológicas o a escogencias personales?. Academia. Revista latinoamericana de administración, (38), pp. 1-8. Clark, S. (2000). Work cultures and work/family balance. Journal of Vocational Behavior, 58, pp. 348-365. Cortés, D (2011). Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia). Revista Pensando Psicología, 7(13), 91 – 103. Castilla, M (2009). Individualización, dilemas de la maternidad y desarrollo laboral: continuidades y cambios. Intersecciones en Antropología. 10(1), 343-358. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179515649023 CONPES (2013). Documento CONPES SOCIAL 161. Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Connelly, M & Clandinin D (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. En Larrosa. J. y otros. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. (pp. 11 - 61) Bacelona: Leartes. Cuevas, M., García, M., & Leulmi, Y. (2014). Mujeres y liderazgo: Controversias en el ámbito educativo. Journal for educators, teachers and trainers, 5(3), 79-92. Czarniawska, B. (2004). Narratives in Social Science Research. London: SAGE Publications. De las Heras, S (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Revista de Filosofía, Derecho y Política. 9(1), 45-82 Daeren, L. (2000). Mujeres empresarias en América Latina: El difícil equilibrio entre dos mundos de trabajo. Desafíos para le futuro. Primer seminario internacional de la mujer empresaria SIME 2000. Programa de Apoyo a la pequeña y mediana empresa APYME. Pp. 3-13. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. DANE (2014). Gran Encuesta Integral de Hogares. Octubre -Diciembre. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/ DANE (2016). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2016. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/ DANE (2017). Boletín Técnico. Mercado Laboral por Sexo. Diciembre 2016 – Febrero 2017. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/ DANE (2018). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT). 2016 -2017. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/ DANE (2018). Gran Encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Julio de 2028. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/ Daza, S. & Pérez, T. (2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. Antropol. Sociol., Enero-Diciembre, 10, pp. 29-51 Díez, E. (2008). Percepción de las mujeres sobre el “techo de cristal” en educación. Revista Interunivesitaria de Formación del Profesorado. 64(23,1), pp 27-40. Díez, J. (2001). Causas y consecuencias del reciente descenso de la fecundidad en España, demografía y cambio social. Simposio organizado por la Consejería de Servicios Sociales. pp. 39-61. Madrid. ISBN 84-451-1965-6, Eagly, A., & Karau, S. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109(3), pp. 573-598. ETUC. European trade union confederation. (2011). Working time, gender equality, and reconciling work and family life. Recuperado de: https://www.etuc.org/ Europa Press (14 de junio de 2018). Los españoles, entre los europeos que más horas trabajan al año, pero con una productividad menor. Recuperado de: http://www.europapress.es/ MenCare (2017) Estado de la Paternidad: América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.campanapaternidad.org/ Faur, E. (2006). Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo. Nómadas, (24), 130-141. Fernández, C (2016). Estudios críticos de la gestión: estudios culturales de los conflictos en el mundo del trabajo. Política y Sociedad. 54(1), 23-44 Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/81230038.pdf Fernández, M. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Desarrollo y sociedad, 58(2), 165-208. Falção, M., & Fontes, J.(1999). ¿En quiñen se pone el foco? Identificando “satakeholders” para la formulación de la misión organizacional. Revista del CLAD Remorma y Democracia. 12, 1-18 Fisher, J. Cabral de Mello M, Patel, V. & Rahman, A. (2006). Maternal depression and newborn health. Newsletter for the Partnership of Maternal, Newborn & Child Health. Recuperado de: http://www.who.int/ Fonseca, C. & Quintero María. La teoría Queer: la de-construccón de las sexualidades periféricas. Sociológica, 69, 43-60. Galvis, L. (2011). Diferencias salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 235 – 277. García, M., Libián P., y Moreno, A. (s.f.). La investigación biográfico narrativa en educación. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/ García M. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros Multidisciplinares. Núm.26., p1 – 6. Garrido, N., Gallego, A., & Hernández, H. (2015). Mujeres ejecutivas e interacción trabajo-familia: Evidencias en México. Revista Global de Negocios, 3(2), 83-101. Gómez, J (2017). Horario flexible para facilitar la conciliación de la vida persona y profesional. International Bussines School CAREM. Recuperado de. https://www.cerembs.co/blog/horario-flexible-para-facilitar-la-conciliacion-de-la-vida-personal-y-profesional Gómez, O (30 de marzo de 2017). ¿Cuál es la estructura organización que más le conviene? Columna de Opinión. Portal Revista Dinero. Recuperado de: www.dinero.com González, M. (2012). La maternidad en la empresa. Vázquez, I. IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Universidad de Sevilla, España. Harding, S. (1987). Is there a feminsit method?. En Feminis an Methodology. Indianpolis: Indiana University Press Hartsock, N (1983). Money, sex and Power. Boston: Northeaster University Press Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana Med Gen Integral. 16(6), 568 – 573. Hirschman, L. (2006) .Get to work: A manifesto. New York: Viking Publishers. Hymowitz, C. (2006). Women tell women: Life in the top jobs is worth the effort. The Wall Street Journal. Recuperado de: http://www.wsj.com/ Huaylupo, J (2001). Las organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatización mundial del bienestar. Revista Reflexiones, 80(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796048 Huchim, D. & Chávez R.(2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 13(3), 1-27 Huertas, M. (2008). Reseña del libro Feminismo y Conocimiento. De la experiencia de las mujeres al ciborg . UOC Papers. N.º 6. Recuperado de: www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/huertas.pdf Ladge, J., Humberd, B., Baskerville, M., & Harrington, C. (2015). Updating the Organization MAN: An Examination of involved fathering in the wokplace. Academy of Management Perspectives. 29(1), 152 - 171 Idrovo, S (2016). Las políticas de conciliación trabajo – familia en las empresas colombianas. Estudios Gerenciales. 100, 49-70 Internacional Business Report (2013). Presencia de mujeres en puestos directivos: retroceso en España. Recuperado de: http://www.grantthornton.es/ Irigaray, L (1992). Yo, tú, nosotras. Madrid, España: Ediciones Cátedra S. A. IESE Bussines School (2016). La ausencia de mujeres, un freno para la empresa. Prensa y noticias IESE. Recuperado de: http://www.iese.edu/ IFREI. Objetivos y beneficios. Recuperado de: http://ifrei.iese.edu/proyecto-ifrei/objetivos-y-beneficios Jiménez, A., & Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Revista Diversitas – Perspectivas en Piscología. 11(2), pp 289 – 302. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n2/v11n2a10.pdf Jiménez, K (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabao colaborativo. Revista Educación. 33(2), pp 95 -108 Kalliath., T., & Brough, P. (2008). Defining the work-life balance construct. Journal of Managementand Organization, 14(3), pp 323-327. Kurczyn, P. (2004). Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabaj. México DF, México: Editorial Universidad Autónoma de México. Leal, N. (2003). El método fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. Revista Arbitraje. 2(2), pp 51 – 61 López, E., & Ponce, M., & Findling, L., & Lehner, P., & Venturiello, M., & Mario, S., & Champalbert, L. (2011). Mujeres en tensión: la difícil tarea de conciliar familia y trabajo. Población de Buenos Aires, 8 (13), 7-25. McKinsey Global Institute. (2013). The power of parity: How advancing women’s equality can add $12 trillion to global growth. Recuperado de: https://www.mckinsey.com/featured-insights/employment-and-growth/how-advancing-womens-equality-can-add-12-trillion-to-global-growth Macinnes, J. (2005). Diez mitos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23,(1), 35-71. Marchant, Loreto. (2003). Estudio descriptivo de la influencia del clima organizacional sobre el comportamiento de las personas en empresas de la quinta región. Tesis de post grado. Escuela de graduados. Facultad de Ciencias económicas y Administrativas Universidad de Valparaíso. Chile. Mintzberg, H (1991). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: McGill University Morant, I. (2006). Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Editorial Cátedra. Munita, G. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 34, pp. 155-177 Montaño, S (2007). EL sueño de las mujeres: democracia en la familia. En Arriagada, I. (Ed.), Familia y políticas públicas en América latina. Una historia de desencuentros (pp. 77-91). Santiago de Chile, Chile: CEPAL Observatorio de Asuntos de Género (2013). Avances en la mediación de la economía del cuidado. Colombia: Presidencia de la República. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/Avances_en_la_medicion_de_la_economia_del_cuidado.pdf OIT. Organización Internacional del Trabajo (2008). ABC de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. Ginebra. Recuperado de: www.ilo.org OIT. Organización Internacional del Trabajo (2011). Consejo de Administración 312 ª reunión. Ginebra. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_163643.pdf OIT. Organización Internacional del trabajo (2017). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en America Larina y el Caribel Recuperado el 03 de julio de 2018 de: http://www.ilo.org/ OIT. Organización Internacional del trabajo (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias de 2016. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_457094.pdf Ojea, M (20 de enero de 2015). ¿Se puede trabajar menos y pasar más tiempo con la familia?. Artículo de El País. Recuperado de: www.elpais.com/internacional Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y cultura. Revista La Ventana. Universidad de Guadalajara, 3(22). 35-68. PAR: Rankin de equidad de género en las organizaciones (2017). Informe de resultados para Colombia sector privado. Recuperado de: https://par.aequales.com/uploads/documents/6/PAR-III---Informe-de-Resultados-para-Colombia.pdf Parada, E., Soto M., y González, D. (2016). El balance vida-trabajo en las organizaciones de diferentes países del mundo. Peiró, J. (2001). El estrés laboral. Una perspectiva individual y colectiva. Observatorio de Condiciones de Trabajo. 13, 18 – 38 Peña, G. (2016). El mobbing maternal: una forma de discriminación laboral contra la mujer en Euroa. El caso de mujeres gestantes y madres en España y Reino Unidos. Barcelona, España: Institut de Drets Humans de Cayalunya. Recuperado de: https://www.idhc.org/arxius/ajudes-formacio/PE%C3%91A_MLuisa.pdf Petrella, C. (2007). Análisis de la teoría Burocrática. Aportes para la comprensión del Modelo Burocrático. Revista Electrónica de Ciencias Empresariales. Universidad Católica del Uruguay. 2(1) Peña, X., y Uribe. C. (2013). Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado. Documentos de Trabajo del programa Nuevas Trenzas. Lima: Diseño editorial StockInDesign.co Pinto, J., Soto, N., Guitiérrez, A., & Castillo, J. (2003). Ajuste, estructura y ambiente como factores claves en la teoría de contingencias. Estudios Gerenciales. 19(88), 67 -86. PNUD.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. (2011) Informe sobre Desarrollo Humano. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Recuperado de: http://hdr.undp.org// Pomar, S., & Martínez G (2007) Resignificación Identitaria, trabajo y familia: Una disyuntiva para la mujer. Administración y Organizaciones. No. 18; Año 9, 95-109 Portafolio (21 de octubre de 2016). El modelo jerárquico de las empresas debe ser repensado. Portal Revista Portafolio. Recuperado de: www.portafolio.co Ramírez, A. (6 de abril de 2015). Solo hay una mujer por cada nueve hombres en cargos altos. Periódico El Tiempo. Recuperado de: www.eltiempo.com Ramos, A. (2005). Mujeres directivas: Un valor en alza para las organizaciones laborales. Cuaderno de Geografía. (78), 191-214. Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Papeles de Filosofia. 25(2), 9-22 Rivas, L (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales. 18(82). 13-45 Rodríguez, A. (2002). Redefining our Understanding of Narrative. The Qualitative Report, 7(1), 1-8. Recuperado de: http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol7/iss1/4 Rodríguez, F. (2017). Estudios críticos de la gestión: estudios culturales de los conflictos en el mundo del trabajo. Política Social. 54(1), 23 -44 Rodríguez, L., & Hernández, R. (2015). Bases teóricas del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 185-198. Rogers, C (1951). Client-centered therapy: its curren practice, implicarions, and theory. Londres: Constable Rudolph, S & Crook, C. (1981). El papel de la madre en le desarrollo social temprano. Jorunal for the Study of Education and Development. 15(4) Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1981.10821857 Sabater, M. C. (2014). Interacción Trabajo - Familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan Harremanak, 163 - 198. Salmerón, D. (2011). El techo de cristal (tesis pregrado). Universidad de Almería, Almería, España. Salvador, S. (2007). Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Comercio, Género y Equidad en América Latina: Generadon Conocimiento para la acción política. Red Internacional de Género y Comercio. Recuperado de: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org Satriano, C & Marques de Oliveira, V. (2014). Instrumentación metodológica sobre le uso de narrativas. Revista Psicología Digital. Repuerado de: http://psicologiadigital.unr.edu.ar/?p=196 Sanabria, M., Saavedra, J., y Smida A. (2015). Los estudios críticos en administración: origen, evolución, y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económica: Investigación y Reflexión, 23(1), pp. 2009 – 234. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052015000100012#t1 Secretaria del Trabajo y la Previsión social Mexicana (s.f). Modelo de reconocimiento “Empresa familiarmente responsable”. Manual para su aplicación. Recuperado de: http://www.stps.gob.mx/EMPRESA_FR/002%20%20Manual%20de%20Aplicacion%20EFR%20%28PDF%29.pdf Semana (17 de junio de 2017). Cuando el padre está presente los hijos tiene mejor salud. Portal Semana. Recuperado de: www.semana.com Schongut, N. (2015). Perspectiva narrativa e investigación feminista: posibilidades y desafíos metodológicos. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 110-148. Scott, J (1991). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En Duby, G y Perrot, M. (Eds.) Historia de las mujeres en occidente. (pp. 405-436). España: Taurus Ediciones. Sendón, V (2000). ¿Qué es el feminismo de la diferencia? Una visión muy personal. Mujeres en red. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/ Schvarstein, L (2015) Inteligencia social de las organizaciones. Reflexionando las disciplinas. 55-63 Solé, F & Llinàs, X (2010). De la burocracia profesional a la tecnópolis: los desafíos estratégicos de la gestión universitaria. Revista de Educación. 355, P 17 – 30 Stern, D (1978). La primera relación: madre – hijo. España: Ediciones Morata Tomei, V., & Vega, M. (2007). La discriminación de la mujer en le lugar de trabajo. Nuevas tendencias en materia de discriminación por motivos basado en la maternidad y el acoso sexual. Revista Lationamericana de Derehco social.Num. 4, 149-174 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4296/429640259008.pdf Torns, T (2005)- De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales. 1(1), 15-33. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/viewFile/CRLA0505110015A/32348 Torres, M. & Padilla, J. (2013). Teorías Organizacionales Aplicadas En Las Universidades Públicas: Estudio De Caso De La Ciudad De Bogotá . Obtenido De Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/9965 Unesco. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Informe mundial de la UNESCO hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org Ugarteburu, I., Cerrato, J., y Ibarretxe, R (2008). Transformando el conflicto trabajo/familia en interacción y conciliación trabajo/familia. Lan Harremank (1), 17-41 Vasilachis de Giardino, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gadisa Editorial. Viáfara, C (2006). Efectos de la raza y el seco en el logro educativo y estatus ocupacional en el primer empleo en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Sociedad y Economía, 11, 66-96 Winchester, L (2011). Planificación Estratégica y Políticas Públicas. Conferencia llevada acabo en el marco del Curso Internacional Políticas Públicas: formulación y evaluación. CEPAL, La Antigua, Guatemala. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/LW_Polpub_antigua.pdf Wirth, L. (2001). Más allá del techo de cristal. Las mujeres en el mundo del trabajo: avances pero lento. Trabajo, Revista de la OIT. No. 39 Decreto 047 de 2000, numeral 2 del articulo 3. Diario Oficial 43.882, Colombia, 7 de febrero de 2000. Ley 1468 de 2011. Diario Oficial 48116, Bogotá, Colombia, 30 de junio de 2011. Ministerio del Trabajo (2013). Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque de Género. Colombia. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio del Trabajo (2013). Listado de normas – Igualdad de género. Colombia Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/ Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (123 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Tunja Maestría en Administración de Organizaciones |
spellingShingle | Trabajo de la mujer Mujeres trabajadoras Licencias por maternidad Tunja Alta Gerencia Femenina Conciliación Maternidad Trabajo Familia Techo de Cristal High Female Management Conciliation Maternity Work Family Glass Ceiling Fonseca Barrera, Andrea Carolina Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá |
title | Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá |
title_full | Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá |
title_fullStr | Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá |
title_full_unstemmed | Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá |
title_short | Conciliación entre el papel de la mujer como madre y trabajadora, en organizaciones de Educación Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá |
title_sort | conciliacion entre el papel de la mujer como madre y trabajadora en organizaciones de educacion superior de la ciudad de tunja boyaca |
topic | Trabajo de la mujer Mujeres trabajadoras Licencias por maternidad Tunja Alta Gerencia Femenina Conciliación Maternidad Trabajo Familia Techo de Cristal High Female Management Conciliation Maternity Work Family Glass Ceiling |
url | https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9673 |
work_keys_str_mv | AT fonsecabarreraandreacarolina conciliacionentreelpapeldelamujercomomadreytrabajadoraenorganizacionesdeeducacionsuperiordelaciudaddetunjaboyaca |