Narratividad en el habla culta tunjana

Spa: Este trabajo de investigación tiene como objetivo explicar las dinámicas narrativas empleadas por los hablantes de tercer nivel de instrucción de la comunidad de habla de Tunja. La metodología adoptada es la sociolingüística, bajo la perspectiva descriptiva – interpretativa. Como objeto de e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pérez Alvarez, Luz Adriana
Other Authors: Calderón Noguera, Donald Fredy
Format: Tesis de maestría
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2024
Subjects:
Online Access:https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9689
_version_ 1801705890392309760
author Pérez Alvarez, Luz Adriana
author2 Calderón Noguera, Donald Fredy
author_facet Calderón Noguera, Donald Fredy
Pérez Alvarez, Luz Adriana
author_sort Pérez Alvarez, Luz Adriana
collection DSpace
description Spa: Este trabajo de investigación tiene como objetivo explicar las dinámicas narrativas empleadas por los hablantes de tercer nivel de instrucción de la comunidad de habla de Tunja. La metodología adoptada es la sociolingüística, bajo la perspectiva descriptiva – interpretativa. Como objeto de estudio se tomaron18 corpus del proyecto PRESSEA, recolectados en el trabajo de investigación “El Español Hablado de Tunja” elaborado por el Doctor Donald Freddy Calderón Noguera. Para el análisis de las estructuras narrativas, se utilizó el método propuesto por William Lavob. Los enfoques adoptados abarcan aspectos cualitativos y cuantitativos. Los resultados que se obtuvieron resaltan la aplicación de los elementos postulados por Lavob en las narrativas de las entrevistas semidirigidas. Asimismo, se revela que la función de la sintaxis narrativa confiere un orden, claridad y fluidez en el discurso. Sin embargo, se detalla que existe un uso limitado de eufemismos y tecnolectos en el habla culta de Tunja. La importancia de esta investigación radica en su aporte al estudio del español hablado en Tunja, fomentar la continuidad de las investigaciones similares en otros niveles de instrucción. Este trabajo adiciona una nueva perspectiva al conocimiento existente y potencia la comprensión de las particularidades lingüísticas de la comunidad estudiada.
format Tesis de maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-9689
institution Repositorio Institucional UPTC
language Spanish / Castilian
publishDate 2024
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-96892024-04-09T07:33:06Z Narratividad en el habla culta tunjana Pérez Alvarez, Luz Adriana Calderón Noguera, Donald Fredy Español - Modismos, vicios, etc. Regionalismos - Tunja (Boyacá, Colombia) Análisis del discurso narrativo Lenguaje y cultura Entrevistas en sociolingüística Sociolingüística Comunidad de habla Estructuras narrativas Sintaxis narrativa Eufemismos y tecnolectos Spa: Este trabajo de investigación tiene como objetivo explicar las dinámicas narrativas empleadas por los hablantes de tercer nivel de instrucción de la comunidad de habla de Tunja. La metodología adoptada es la sociolingüística, bajo la perspectiva descriptiva – interpretativa. Como objeto de estudio se tomaron18 corpus del proyecto PRESSEA, recolectados en el trabajo de investigación “El Español Hablado de Tunja” elaborado por el Doctor Donald Freddy Calderón Noguera. Para el análisis de las estructuras narrativas, se utilizó el método propuesto por William Lavob. Los enfoques adoptados abarcan aspectos cualitativos y cuantitativos. Los resultados que se obtuvieron resaltan la aplicación de los elementos postulados por Lavob en las narrativas de las entrevistas semidirigidas. Asimismo, se revela que la función de la sintaxis narrativa confiere un orden, claridad y fluidez en el discurso. Sin embargo, se detalla que existe un uso limitado de eufemismos y tecnolectos en el habla culta de Tunja. La importancia de esta investigación radica en su aporte al estudio del español hablado en Tunja, fomentar la continuidad de las investigaciones similares en otros niveles de instrucción. Este trabajo adiciona una nueva perspectiva al conocimiento existente y potencia la comprensión de las particularidades lingüísticas de la comunidad estudiada. Incluye bibliografía y webgrafía. Maestría Magíster en Lingüística 2024-04-08T15:38:16Z 2024-04-08T15:38:16Z 2023 Tesis de maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TP http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Pérez Alvarez, L. A. (2023). Narratividad en el habla culta tunjana. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9689 https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9689 es Álvarez, A. (2007). Textos sociolingüísticos. Universidad de los Andes, Venezuela, primera edición digital. Areiza, R, Cisneros, M y Tabares, L,E. (2012). Sociolinguistica Enfoques pragmáticos y variacionista. Segunda edición. Educación y pedagogía. Ávila, Y. (2022). Estrategias contraargumentativas marcadas discursivamente en el español hablado en Tunja. Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá. Blanco, C. (2005). Sociolingüística y análisis del discurso: herramientas para la investigación en educación. Departamento de Lengua y Comunicación Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela. Rev. Ped v.26 n.76 Caracas mayo 2005. Calderón, D (2011). El español hablado en Tunja: materiales para estudio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Calderón, D. y Castellanos, J. (2010). El papel de la entrevista en la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de lingüística hispánica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Caravedo, R. (2003). Léxico del habla culta de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Carrera, J. (2014). Aproximación a la traducción translectal de un corpus audiovisual de películas hispanoamericanas. Facultad de traducción e interpretación, Departamento de Lengua Española. Universidad de Valladolid. Chase, S,E. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoque, perspectivas y voces. Métodos de recolección y análisis de datos Vol. IV. Contursi, M,E y Ferro, F. (2008). La narración. Usos y teorías. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Revista Káñina, vol. XXXIII, 2009, pp. 75-80 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica Cordero, S. (2009). Algunas consideraciones sobre el lenguaje común y el lenguaje técnico. Coupland, N. (2010). Introduction: sociolinguistic theory and social theory. En Nikolas Coupland, Srikant Sarangi, & Christopher N. Candilin (eds.). Sociolinguistics and social theory. Routledge: New York, 1-26 De Gregorio De Mac, M,I. (1973). Thesaurus, boletín del Intituto Caro y Cuervo, tomo XXVIII, enero-abril, Bogotá. Espejo, M. (2005). El español Bogotano. Una lengua prestigiosa. Lenguas Del Mundo. Por La Ruta De Babel. Edición No. 71 Fernández, A, García, M, Recalde, M y Vásquez, V(2008). Reflexiones Metodológicas sobre la técnica de la entrevista semidirigida. XV Congreso Internacional de la ALFAL. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gramatica.usc.es/~vvazq/pdf_publ/e ntrevista_semidir_alfal_2008.pdf Moreno, F. (2005). Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel. Fernández, M. (2021). Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América” (PRESSEA). Universidad de Alcalá. Gallardo. A. (1980) The Standarization of American English, tesis doctoral, SUNY-Buffalo, Ann Arbor, University Microfilms International 8104193. Guerrero, S. (2016). Narración individual versus narración conversacional: un puente entre el variacionismo y la interacción. Revista Onomázen de la Universidad Pontificia Católica de Chile, Facultad de letras. Guerrero, S. (2018). Narración individual versus narración co-construida: análisis de las diferencias de superficie. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México. Hoyos, A. (2011). Análisis del discurso narrativo de una comunidad de pescadores. Revista Encuentros de la Universidad Autónoma del Caribe. Labov, William. 2013. The language of life and death. The transformation of experience in oral narrative. Cambridge: University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/S0047404515000640 Labov, W. (1972). Language in the inner city: studies in the black English vernacular. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. Labov, William (1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Philadelphia. Lavob, W. 1997. “Some Further Steps in Narrative Analysis”, Journal of Narrative and Life History, 7, 395-415 Larrosa, M. (2003-2004). Metodología sociolingüística. Anuario de Lingüística Hispánica, ISSN 0213-053X, Vol. 19-20, 2003-2004, págs. 141-178. Median, J. (2011). La naturaleza del arte de la narración. Una aproximación al enfoque de William Labov en un cuento de o. Henry. Letras vol.53 no.85 Caracas dic. Molina, N. (2009). Análisis narratológico del testimonio, género discursivo evangélico cristiano. Forma y función, vol. 22, julio – diciembre, Bogotá, Colombia Pasauy, G, Daza, A y Montenegro, J.C. (2023. Tintiando en La Aurora: recuperación del patrimonio oral cafetero. Revista de Cuadernos Hispánicos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Schiffrin, D., De Fina, A., & Nylund, A. (Eds.) (2010). Telling stories: Language, narrative, and social life. Georgetown: Georgetown University Press Sheldon, A. (1993). Pickle fi ghts: gendered talk in preschool disputes. En Deborah Tannen (ed.) Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press. Spice-Escalante, M, L. (2015). Exploración de las narrativas bilingües orales y escritas en español e inglés. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n23/n23a03.pdf Rico, K. y Velásquez, E. (2019). Estructura de los relatos sobre experiencias personales en hablantes del otomí de Santiago de Mexquititlá. Revista Signo y Seña. Universidad de Buenos Aires Wittig, F. (2004). Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores. Rev. signos v.37 n.56 Valparaíso. Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en LingüísticaSchiffrin, D., De Fina, A., & Nylund, A. (Eds.) (2010). Telling stories: Language, narrative, and social life. Georgetown: Georgetown University Press.
spellingShingle Español - Modismos, vicios, etc.
Regionalismos - Tunja (Boyacá, Colombia)
Análisis del discurso narrativo
Lenguaje y cultura
Entrevistas en sociolingüística
Sociolingüística
Comunidad de habla
Estructuras narrativas
Sintaxis narrativa
Eufemismos y tecnolectos
Pérez Alvarez, Luz Adriana
Narratividad en el habla culta tunjana
title Narratividad en el habla culta tunjana
title_full Narratividad en el habla culta tunjana
title_fullStr Narratividad en el habla culta tunjana
title_full_unstemmed Narratividad en el habla culta tunjana
title_short Narratividad en el habla culta tunjana
title_sort narratividad en el habla culta tunjana
topic Español - Modismos, vicios, etc.
Regionalismos - Tunja (Boyacá, Colombia)
Análisis del discurso narrativo
Lenguaje y cultura
Entrevistas en sociolingüística
Sociolingüística
Comunidad de habla
Estructuras narrativas
Sintaxis narrativa
Eufemismos y tecnolectos
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9689
work_keys_str_mv AT perezalvarezluzadriana narratividadenelhablacultatunjana