Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos

1 recurso en línea (148 páginas) : tablas, figuras.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Niño Castillo, Yuri Carolina
Other Authors: Riscanevo Espitia, Lida Esperanza
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2019
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2985
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1801705877447639040
author Niño Castillo, Yuri Carolina
author2 Riscanevo Espitia, Lida Esperanza
author_facet Riscanevo Espitia, Lida Esperanza
Niño Castillo, Yuri Carolina
author_sort Niño Castillo, Yuri Carolina
collection DSpace
description 1 recurso en línea (148 páginas) : tablas, figuras.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-2985
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2019
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-29852023-07-17T21:23:22Z Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos Niño Castillo, Yuri Carolina Riscanevo Espitia, Lida Esperanza Análisis funcional Funciones matemáticas - Enseñanza Modelo matemático Matemáticas - Enseñanza y estudio Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas Función Modelación matemática Aprendizaje Escenarios exploratorio-investigativos 1 recurso en línea (148 páginas) : tablas, figuras. Este trabajo de investigación surgió como resultado de la reflexión sobre mi práctica docente, ésta me permitió reconocer que las aplicaciones de la matemática, específicamente del tema de funciones, generan dificultades para los estudiantes, lo cual refleja la necesidad de vincular en el aula de clase diversas actividades que permitan identificar los contextos en los que se puede usar el concepto. De esta manera el proyecto buscó responder ¿Cómo contribuyen los escenarios exploratorio-investigativos al aprendizaje del concepto de función, a través de la modelación matemática?; con el objetivo de caracterizar el aprendizaje de los estudiantes a través del modelado matemático en dichos escenarios. La investigación comprendió tres etapas: reconocer el papel de la modelación matemática en el aprendizaje del concepto de función, caracterizar las actividades propuestas como situaciones de enseñanza y determinar la contribución de los escenarios exploratorio-investigativos en el aprendizaje del concepto de función; y teniendo en cuenta que el punto de interés se concentró en el proceso que vivieron los estudiantes al implementar las actividades, más que en los resultados, el proyecto tuvo un enfoque cualitativo, desarrollado a través de un estudio de caso. Para recolectar la información se usaron grabaciones en audio, observación participante y entrevistas. El análisis de los datos permitió señalar que este tipo de actividades propicia el diálogo entre los estudiantes, que como proceso de interacción social contribuye en el aprendizaje del concepto de función, de igual manera, éstas favorecen la exploración e indagación, dentro y fuera del aula de clase. Por otro lado, la modelación, de la mano con los escenarios exploratorio-investigativos, contribuye en el aprendizaje del concepto de función, ya que facilita el reconocimiento de cantidades dependientes e independientes, así como la relación de variación existente entre éstas. This research work emerged as a result of reflection on my teaching practice, this allowed me to recognize that the applications of mathematics, specifically the theme of functions, create difficulties for students, which reflects the need to link in the classroom various activities that allow identifying the contexts in which the concept can be used. In this way, the project sought to answer how do the exploratory-research scenarios contribute to learning the concept of function, through mathematical modeling? with the objective of characterizing students learning through mathematical modeling in these scenarios. The research comprised three stages to recognize the role of mathematical modeling in the learning of the concept of function, characterize the activities proposed as teaching situations and determine the contribution of the scenarios exploratorio-investigativos in the learning of the concept of function; and bearing in mind that the point of interest was concentrated in the process that the students lived to implement activities, rather than on the results, the project had a qualitative approach, developed through a case study. To collect the information, audio recordings, participant observation and interviews were used. The analysis of the data allowed to point out that this type of activity promotes the dialogue between students, wich as a process of social interaction contributing in the learning of the concept of function, in the same way, these favor exploration and inquiry, inside and outside the classroom. On the other hand, the modeling, the hand with the exploratorio-investigativos stages, contributes in the learning of the concept of function, since it facilitates the recognition of dependent and independent quantities, as well as the relationship of variation existing among these. Bibliografía: páginas 120-130 Maestría Magíster en Educación Matemática 2019-12-13T20:21:17Z 2019-12-13T20:21:17Z 2019 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Niño Castillo, Y. C. (2019). Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2985 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2985 spa Acosta, J. (2005). Tránsto entre representaciones en Matemáticas. ¿Pensamiento global o local? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 18 (págs. 5-10). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Alro, H., & Skovmose, O. (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa. En P. Valero, & O. Skovmose, Educación Matemática Crítica: una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (págs. 149-171). Bogotá: Una Empresa Docente Álvarez, C., & San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de antropología, 28(1). Andrew, P. (2010). La identidad y el aprendizaje: una perspectiva social. Multidisciplina, 6, 5-13. Araújo, J. (2009). Uma Abordagem Sócio-Crítica da Modelagem Matemática: a perspectiva da educação matemática crítica. Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(2), 55-68. Aravena, M., Caamaño, C., & Giménez, J. (2008). Modelos Matemáticos a través de proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(1), 49-92. Artigue, M. (1995). La enseñanza de los principios del Cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. En M. Artigue, R. Douady, & l. Moreno, Ingeniería Didáctica en Educación Matemática (págs. 97-140). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Iberoamérica. Aya, O., Echeverry, A., & Samper, C. (2016). ¿Es el cuadrado un rectángulo? Sophia, 12(1), 139-158. Azcárate, C., & Deulofeu, J. (1996). Funciones y gráficas. Madrid: Síntesis. Blum, B., & Borromeo, R. (2009). Mathematical modelling: Can it be taught and learnt? Journal of mathematical modelling and application, 1(1), 45-58. Bustamante, A. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-8. Bustos, A., Bustos, G., & Novoa, Y. (2013). Propuesta de ambientes de aprendizaje para la promoción de la modelación matemática desde la perspectiva crítica. Educación Científica y Tecnológica, Edición Especial, 249-254. Camarena, P. (2012). La matemática en el contexto de las ciencias y la modelación. Cuadernos de investigación y formación en Educación Matemática(10), 183-193. Camargo, L. (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza aprendizaje de la demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria. Trabajo de grado, Doctorado en Matemáticas, Universidad de Valencia. Camelo, F., Perilla, W., & Mancera, G. (2016). Prácticas de modelación matemática desde una perspectiva sociocrítica con estudiantes de grado undécimo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 67-84. Cantoral, R. (1993). Hacia una didáctica del Cálculo basada en la cognición. Publicaciones Centroamericanas, 7, 391-410. Cantoral, R. (2001). Enseñanza de la Matemática en el Nivel Superior. Revista Electrónica Sinéctica(19), 3-27. Cárdenas, Y., & Muñoz, D. (2014). Educación Matemática Crítica y Análisis Didáctico: una propuesta de construcción de saberes matemáticos en contextos de conflicto social Trabajo de grado, Maestría en Educación Matemática, Universidad de Medellín, Colombia. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 67-71. D'Amore, B. (2006). Contrato Didáctico. En B. D'Amore, Didáctica de las matemática (págs. 113-135). Bogotá: Corporación Editorial Magisterio Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. (L. Luzuriaga, Trad.) Madrid, España: Morata (Original en inglés, 1916). Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: la habilidad para cambiar el registro de representación. La gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 9(1), 143-168 Fionrentini, D., & Lorenzato, S. (2010). Investigación en Educación Matemática. (A. Jiménez, Trad.) Brasil: Autores Asociados LTDA. (Original en Portugués). Font, V. (2011). Funciones. En J. Goñi, J. Barragués, M. Callejo, J. Fernández, S. Fernández, V. Font, & G. Torregrosa, Matemáticas, Complementos de formación disciplinar (págs. 145-185). Barcelona: Graó. Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (Original en Portugués, 1966 ed.). (G. Palacios, Trad.) México: Siglo XXI. Garnica, A. (2005). A História Oral como recurso para a pesquisa em Educação Matemática: um estudo do caso brasileiro. Anais do V CIBEM. Porto. Gascón, J. (1997). Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas en secundaria a estudiar matemáticas en la universidad. Suma, 26, 11-21. Giroux, H. (1989). Introducción: la alfabetización y la pedagogía de la habilitación política. En P. Freire, & D. Macedo, Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad (págs. 25-50). Barcelona: Paidós Ibérica S.A. Godino, J., Font, V., Wilhelmi, M., & De Castro, C. (2009). Aproximación a la dimensión normativa en Didáctica de las Matemáticas desde un enfoque Ontosemiótico. Enseñanza de las ciencias, 27(1), 59-76. Gómez, P., & Valero, P. (1995). La potenciación del sistema de educación matemática en Colombia. IX Comité Interamericano de Educación Matemática CIAEM (págs. 1-10). Bogotá: Una Empresa Docente. González, P. (1991). Historia de la Matemática: integración cultural de las Matemáticas, génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 9(3), 281-289. Gonzalez, P. (2004). La historia de la matemática como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Suma, 45, 17-28. González, P. (2015). Dificultades en el aprendizaje de funciones. Trabajo de grado, Maestría en formación del profesorado en Educación Secundaria, Universidad de Cantabria. Guzmán, M. (1992). Tendencias Innovadoras en Educación Matemática. Simposio Iberoamericano sobre Educación Matemática, (págs. 9-34). Buenos Aires, Argentina. Hein, N., & Salett, M. (2006). Modelaje matemático como método de investigación en clases de matemáticas. Memorias del V festival internacional de Matemática, (págs. 1-25). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Hitt, F. (2002). Funciones en Contexto. México: Pearson Educación. Hitt, F. (2003). Dificultades en el aprendizaje del Cálculo. Encuentro de profesores de Matemáticas del Nivel Medio Superior, Universidad Michoacan de San Nicolás de Hidalgo, (págs. 1-25). Morelia, México. Jiménez, A. (2005). Formación de profesores de matemática: aprendizajes recíprocos Escuela-Universidad. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Buhos Editores. Jiménez, M., & Areizaga, A. (2001). Refelxiones acerca de los obstáculos que aparecen, en la enseñanza de las matemáticas, al pasar del bachillerato a la Universidad. IX Jornada de ASEPUMA. Latorre, A. (2003). El profesorado como investigador. En A. Latorre, La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa (págs. 7-21). Graó. Leguizamon, F. (2017). Evolución de los patrones de interacción comunicativa de los docentes de matemáticas caso UPTC. Tesis de Doctorado, Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Leithold, L. (1998). Funciones como modelos matemáticos. En L. Leithold, El cálculo (págs. 20-28). México: Oxford University Press. Llinares, S. (2007). Formación de profesores de matemáticas. Desarrollando entornos de aprendizaje para relacionar la formación inicial y el desarrollo profesional. Conferencia invitada en la XIII Jornada de Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas -JAEM. Granada. López, J., & Sosa, L. (2008). Dificultades conceptuales y procedimentales en el aprendizaje de funciones en estudiantes de bachillerato. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (págs. 308-318). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Martínez, J. (2001). Arqueología del concepto "compromiso social" en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista electrónica de investigación educativa, 3(1), 1-28. Martinez, P. (2011). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165-193. Maza, C. (1994). Historia de las Matemáticas y su enseñanza: un análisis. Suma, 17, 17-26. Mesa, M. (2008). El concepto de función cuadrática: un análisis de su desarrollo histórico. Trabajo de grado. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas. Universidad de Antioquia Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia- MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Mora, D. (2009). Apectos pedagógicos y didácticos sobre el método de proyectos. En D. Mora, Didáctica de las matemáticas desde una perspectiva crítica, investigativa, colaborativa y transformadora (págs. 149-234). La paz: Fondo Editorial Ipasme. Morales, J., & Peña, L. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del Cálculo en Ingeniería. VII CIBEM, (págs. 577-587). Montevideo, Uruguay. Orey, D., & Rosa, M. (2007). A dimensão crítica da modelagem matemática: ensinando para a eficiência sociocrítica. Horizontes, 25(2), 197-206. Perry, P., Valero, P., Castro, M., Gómez, P., & Agudelo, C. (1998). Visión general de la problemática de las matemáticas escolares en Colombia. En P. Perry, P. Valero, M. Castro, P. Gómez, & C. Agudelo, Calidad de la Educación Matemática en Secundaria. Actores y procesos en la Institución Educativa (págs. 1-15). Bogotá, Colombia: Una empresa docente. Ponte, J. (2004). Problemas y investigaciones en la actividad matemática de los alumnos. En J. Giménez, L. Santos, & J. Ponte, La actividad matemática en el aula (págs. 25-34). Barcelona: Graó. Ponte, J. (2006). Estudos de caso em educação matemática. Bolema, 25, 105-132. Posada, F., & Villa, J. (2006). El razonamiento algebraico y la modelación matemática. Didáctica de las matemáticas, 2(2), 127-163. Protti, O. (2003). La historia de las matemáticas como instrumentos pedagógico. Uniciencia, 20, 251-257. Riscanevo, L. (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de Investigación, desarrollo, innovación, RIDI, 7(1), 93-110. Riscanevo, L. (2017). Aprendizaje, experiencia y formación investigativa del profesor de matemáticas: tejiendo historias. Tesis de Doctorado, Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Riscanevo, L., Cristancho, K., & Fonseca, C. (2011). La influencias del contrato didáctico en el aprendizaje del concepto de función. Praxis & saber, 2(3), 119-137. Rodríguez, R., Quiroz, S., & Illanez, L. (2013). Competencias de modelación y uso de tecnología en ecuaciones diferenciales. En R. Florez (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (págs. 2121-2128). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Romero, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. Rosa, M., Mendible, A., Rodríguez, R., Arrieta, J., & Villa, J. (2015). Algunas reflexiones acerca de la modelación y la formación matemática en el nivel superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (págs. 1133-1141). Mexico: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Rosa, M., Reis, F., & Orey, D. (2012). modelagem matemática crítica nos cursos de formação de professores de matemática. Acta Scientiae, Canoas, 14(2), 159-184. Ruiz, A. (2003). Uso de la historia en la Educación Matemática. En A. Ruiz, Historia y Filosofía de las matemáticas (págs. 537-556). San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia-EUNED. Salett, M., & Hein, N. (1999). Modelación matemática: estrategia para enseñar y aprender matemáticas. Educación Matemática, 11(1), 119- 134. Salett, M., & Hein, N. (2004). Modelación Matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16(2), 105-125. Salinas, P., & Alanís, J. (2009). Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza del cálculo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12(3), 355-382. Salinas, P., Alanís, J., & Pulido, R. (2011). Cálculo de una variable. Reconstrucción para el aprendizaje y la enseñanza. Didac, 56(57), 62-69. Sánchez, B., & Torres, J. (2009). Educación Matemática Crítica: Un abordaje desde la perspecticva sociopolítica a los Ambientes de Aprendizaje. X Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Pasto, Colombia Sancho, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Educar, 28, 41-60. Sastre, P., Rey, G., & Boubée, C. (2008). El concepto de función a través de la historia. Revista Iberoamericana de Educación Matemática(16), 141-155. Silva, D. (2010). De lo real a lo formal en matemática. Integra Educativa, 3(2), 157-178. Skovmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la Educación Matemática Crítica (primera, Original en inglés, 1994 ed.). (P. Valero, Trad.) Bogotá, Colombia: Una empresa Docente Skovmose, O. (2000). Escenarios de Investigación. EMA, 6(1), 3-26. Spivak, M. (1996). Funciones. En M. Spivak, Cálculo infinitesimal (págs. 49-70). México: Reverté S.A. Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata S.L. Stewart, J. (2012). Funciones y modelos. En J. Stewart, Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas (págs. 9-75). México: Cengage Learning. Triana, A., Cortés, S., Mancera, G., & Camelo, F. (2012). Disposiciones e intenciones en un escenario de investigación para una clase de matemáticas: el caso de un "compartir nutritivo". XIII Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (págs. 1315-1320). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín. Trigueros, M. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de las matemática. Innovación Educativa, 9(46), 75-87. Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 133-153. Ugalde, W. (2014). Funciones, desarrollo histórico del concepto y actividades de enseñanza aprendizaje. Matemática, educación e internet, 14(1), 1-48. Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Foro Educativo Nacional. Bogotá, Colombia. Valero, P. (2007). Investigación socio-política en educación matemática: raíces, tendencias y perspectivas. Obtenido de http://www. learning. aau. dk/en/department/staff/paola Vasco, C. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Conferencia Interamericana de Educación Matemática - CIAEM, (págs. 2009-2010). Villa, J. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas: un marco de referencia y un ejemplo. Tecnológicas(19), 63-85. Villa, J. (2010). La modelación Matemática en el currículo. Elementos para su discusión. Memorias 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, (págs. 167-171). Villa, J., & Ruiz, H. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista virtual Universidad Católica del Norte(27). Villa, J., Bustamante, C., & Berrío, M. (2010). Sentido de la realidad en la modelación matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa - ALME. 23, págs. 1087-1096. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa Villa, J., Bustamante, C., Berrio, M., Osorio, A., & Ocampo, D. (2008). El proceso de modelación matemática en las aulas escolares. A propósito de los 10 años de su inclusión en los lineamientos curriculares colombianos. 9o Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Valledupar, Colombia. Villa, J., Bustamante, C., Berrío, M., Osorio, A., & Ocampo, D. (2009). El proceso de modelación matemática. Una mirada a la práctica del docente. En P. Leston (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, ALME. 22, págs. 1443- 1451. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Vygostky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. La habana: Editorial Revolucionaria. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Zapico, I. (2006). Enseñar matemáticas con su historia. Premisa, 9(29), 3-8. Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. 11º University of Wisconsin Reading Symposium: «Factors Related to Reading Performance». Wisconsin, Estados Unidos: Traducido por Pablo Manzano Bernárdez. Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación Matemática
spellingShingle Análisis funcional
Funciones matemáticas - Enseñanza
Modelo matemático
Matemáticas - Enseñanza y estudio
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Función
Modelación matemática
Aprendizaje
Escenarios exploratorio-investigativos
Niño Castillo, Yuri Carolina
Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos
title Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos
title_full Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos
title_fullStr Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos
title_full_unstemmed Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos
title_short Modelación matemática en escenarios exploratorio-investigativos
title_sort modelacion matematica en escenarios exploratorio investigativos
topic Análisis funcional
Funciones matemáticas - Enseñanza
Modelo matemático
Matemáticas - Enseñanza y estudio
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Función
Modelación matemática
Aprendizaje
Escenarios exploratorio-investigativos
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2985
work_keys_str_mv AT ninocastilloyuricarolina modelacionmatematicaenescenariosexploratorioinvestigativos