Gubernamentalidad en la escuela rural: formación de sujetos en el modelo neoliberal

Spa: Para Foucault “la gubernamentalidad implica además de la producción de individuos socialmente legibles y de condiciones de vida para la población, la construcción de un orden normativo de lohumano” (Foucault, citado por Giorgi, G. & Rodríguez, F., 2007, p. 30), de unas prácticas que ante la...

全面介绍

书目详细资料
主要作者: Niño Roa, Miguel Fernando
格式: Documento de Conferencia
语言:spa
出版: 2021
在线阅读:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/7061
实物特征
总结:Spa: Para Foucault “la gubernamentalidad implica además de la producción de individuos socialmente legibles y de condiciones de vida para la población, la construcción de un orden normativo de lohumano” (Foucault, citado por Giorgi, G. & Rodríguez, F., 2007, p. 30), de unas prácticas que ante la sociedad lo consideren como un sujeto normal, sin medir quién se beneficia o afecta con sus actos. La vida deja de medirse por lo que es, y comienza a medirse por el grado en el que puede ser afectada, creando nuevas relaciones y aumentando su capacidad de actuar en un determinado espacio social, con unas características particulares. Lo que implica la puesta en marcha de tecnologías de formación para normalizar a los sujetos, siendo las instituciones educativas las que materializan parte de estos fines. Oscar Saldarriaga denomina tecnologías de formación a las “técnicas y mecanismos de organización, para efectuar en lo cotidiano de la escuela unos fines educativos y sociales” (2000,p. 20). En la escuela rural actual, las tecnologías de formación se materializan como condiciones para la inserción de los sujetos en una cultura global determinada en gran parte por el modelo económico neoliberal. Los dispositivos que al interior de la escuela tienen lugar dejan a un lado las prácticas de disciplinamiento basadas en el castigo físico y el gobierno de los cuerpos, y se comienza a hablar de un discurso pedagógico en torno a la gubernamentalidad 7 recurriendo precisamente a la inserción de prácticas en las que no prima el disciplinamiento, sino el autoaprendizaje, la autonomía y el autogobierno.