Influence of calcination temperature on the formation of bio-hydroxyapatite (ca10(po4)6(oh)2) crystals obtained from pig bones

Actualmente en las ciencias médicas se requiere una gran variedad de sustitutos óseos para reconstrucción de huesos, prótesis ortopédicas y recubrimiento de prótesis metálicas, entre otros. Uno de los materiales más implementados para este tipo de aplicaciones es la hidroxiapatita (HAp), que tiene p...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Principais autores: Castillo Paz, Angélica Marcela, Rodríguez García, Mario Enrique, Tirado Mejía, Liliana
Formato: Documento de Conferencia
Idioma:spa
Publicado em: 2021
Acesso em linha:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/7179
Descrição
Resumo:Actualmente en las ciencias médicas se requiere una gran variedad de sustitutos óseos para reconstrucción de huesos, prótesis ortopédicas y recubrimiento de prótesis metálicas, entre otros. Uno de los materiales más implementados para este tipo de aplicaciones es la hidroxiapatita (HAp), que tiene propiedades de bioactividad, osteoconductividad y biocompatibilidad, y que generalmente es elaborada de manera sintética a través de procesos químicos. Sin embargo, en la fabricación de este material se utilizan reactivos químicos como el ácido oxálico y el éter de petróleo, haciendo que la HAp sea costosa y no resulte totalmente inocua. No obstante, también se puede obtener de forma limpia y económica extrayéndose de hueso animal, a partir de procesos que incluyen el hidrotermal y la calcinación, sin necesidad de precursores químicos. En este trabajo se reporta la extracción de bio-hidroxiapatita (bio-HAp) utilizando la parte cortical del hueso fémur porcino. Se realizó la desproteinización del hueso sometiendo el material precursor a ebullición con altas temperaturas y presiones. Posterior a este proceso hidrotermal se hicieron calcinaciones a diferentes temperaturas para observar la influencia de este parámetro en la formación de cristales de bio-HAp. Se analizó la cristalinidad y se determinaron los grupos funcionales de las muestras por medio de técnicas de caracterización estructural (DRX) y óptica (FTIR), antes y después de las calcinaciones.