Las formas de reparación en la justicia transicional

Spa: La ponencia parte del conflicto armado que en países como el nuestro ha estado presente durante muchos años y por consiguiente es necesario buscar mecanismos que contribuyan a generar transformaciones estructurales de manera que, al final del proceso las personas que estuvieron involucradas e...

Popoln opis

Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Verdugo Pasachoa, Ingrith Lorena
Drugi avtorji: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Gestión de la Investigación y Extensión CIEDE
Format: Documento de Conferencia
Jezik:spa
Izdano: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2022
Teme:
Online dostop:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8632
Opis
Izvleček:Spa: La ponencia parte del conflicto armado que en países como el nuestro ha estado presente durante muchos años y por consiguiente es necesario buscar mecanismos que contribuyan a generar transformaciones estructurales de manera que, al final del proceso las personas que estuvieron involucradas en el conflicto sea víctimas o victimarios puedan vivir en paz y compartir los mismos espacios, generando una transformación social y política profunda para resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala; con lo anterior encontramos la justicia transicional que podemos explicar como una receta que tiene ingredientes de justicia pero también incluye ingredientes de búsqueda de la verdad y un ingrediente importante de reparación y con ésta se busca que se pueda lograr tránsito hacia la paz y que esta situación de paz perdure en el tiempo para que no haya una repetición a las violaciones graves de derechos humanos. En la presente ponencia se tiene dos momentos claves, el primero donde se resalta la importancia de la justicia restaurativa en la justicia transicional, pues se determinan unos pasos importantes hacia una justicia transformadora ya que las víctimas están regresando al centro del debate, recupera el rol protagónico, pues su participación en el proceso es esencial para detener la violencia que destruye el tejido social, y diseñando programas de prevención del delito por medio de la inclusión social y de respuestas que buscan diálogo entre infractor y víctima rompiendo el ciclo de odio. Finalmente el otro momento clave es la importancia de las garantías de No repetición que se encargan de construir los lazos de reconciliación, evitar el surgimiento de nuevos actores armados, siendo así la No repetición fundamental en un país como el nuestro que lleva 50 años de conflicto con un grupo armado, transformar las condiciones de tipo político, económico, social y cultural que propiciaron las vulneraciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.