La identidad del campesino boyacense en las canciones de Jorge Velosa

Spa: La investigación “La identidad del campesino boyacense en las canciones de Jorge Velosa” tiene como objetivo principal explicar la identidad del campesino del departamento de Boyacá en las composiciones de este autor, con una perspectiva sociolingüística y cultural, a partir del género musical...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Cárdenas Cárdenas, Ofelia Amanda
Outros Autores: Guzmán Munar, Margoth
Formato: Trabajo de grado - Doctorado
Idioma:spa
Publicado em: Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación 2022
Assuntos:
Acesso em linha:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8980
Descrição
Resumo:Spa: La investigación “La identidad del campesino boyacense en las canciones de Jorge Velosa” tiene como objetivo principal explicar la identidad del campesino del departamento de Boyacá en las composiciones de este autor, con una perspectiva sociolingüística y cultural, a partir del género musical carranguero. El trabajo se circunscribe metodológicamente en la investigación social, en el paradigma interpretativo, con tendencia cualitativa y enfoque comprehensivo, pues articula el lenguaje de las canciones de Jorge Velosa y las conversaciones de grupos de discusión con identidad. Se relacionan los postulados teóricos de estudios culturales latinoamericanos y la metodología sociolingüística, a fin de reconocer que el modo de vida y los procesos de interacción de los sujetos sociales del campo en Boyacá están mediados por el lenguaje. El marco teórico y de referencia presenta inicialmente el concepto de cultura, estudios culturales, identidad y música campesina en los contextos mundial, latinoamericano y nacional; y posteriormente aborda el tema de la música carranguera, incluyendo la vida de Jorge Velosa. El capítulo de análisis y resultados expone el componente musical, sociosemántico y sociocultural de cada una de las canciones incluidas en el corpus, en relación con las categorías emergentes, y finalmente describe y recrea la identidad del campesino boyacense. La tesis contribuye a la resignificación teórica y simbólica de la identidad campesina boyacense a partir de la música carranguera; además es un aporte al componente metodológico, pues propone pautas para abordar investigaciones de estudios culturales desde la perspectiva sociolingüística.