Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja

Spa: La tesis se inscribe en la línea de investigación de Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible, estudia los procesos de planeación, ordenación y gestión territorial en diferentes escalas. Partiendo de la posibilidad de estudiar procesos de segregación residencial en una ciudad intermedia....

全面介绍

书目详细资料
主要作者: Farfán Tocarruncho, Wilmer Yesid
其他作者: Peña Reyes, Luis Berneth
格式: Trabajo de grado - Maestría
语言:spa
出版: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2023
主题:
在线阅读:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9040
实物特征
总结:Spa: La tesis se inscribe en la línea de investigación de Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible, estudia los procesos de planeación, ordenación y gestión territorial en diferentes escalas. Partiendo de la posibilidad de estudiar procesos de segregación residencial en una ciudad intermedia. La investigación está orientado a estudiar el fenómeno urbanístico de la segregación residencial en la ciudad de Tunja, en los aspectos histórico espacial. Partiendo de que la segregación es un proceso multidimensional. La segregación residencial se ha convertido en un elemento característico de las ciudades de América Latina, independientemente de su tamaño y configuración. Pese a ello, la mayor parte de los estudios han priorizado su observación en grandes zonas metropolitanas, sin atención a las particularidades de los procesos segregativos de otros modelos menores de ciudad. Este estudio presenta un análisis comparado mediante las estadísticas que presenta el DANE, reflejadas en el censo 2005-2018. La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Para este estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, se hizo necesario realizar una revisión documental para la elaboración de un estado del arte; luego, complementar esa información con las cifras que muestra el censo para los años 2005-2018. Para la interpretación de estos datos se usan las técnicas cuantitativas de Guttman, por conglomerados jerárquicos, clúster, varianza y técnica multivariado de correspondencias simples. Se hace este análisis para identificar las particularidades segregativas de las ciudades segregadas.