Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja
Spa: La tesis se inscribe en la línea de investigación de Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible, estudia los procesos de planeación, ordenación y gestión territorial en diferentes escalas. Partiendo de la posibilidad de estudiar procesos de segregación residencial en una ciudad intermedia....
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9040 |
_version_ | 1801705878870556672 |
---|---|
author | Farfán Tocarruncho, Wilmer Yesid |
author2 | Peña Reyes, Luis Berneth |
author_facet | Peña Reyes, Luis Berneth Farfán Tocarruncho, Wilmer Yesid |
author_sort | Farfán Tocarruncho, Wilmer Yesid |
collection | DSpace |
description | Spa: La tesis se inscribe en la línea de investigación de Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible, estudia los procesos de planeación, ordenación y gestión territorial en diferentes escalas. Partiendo de la posibilidad de estudiar procesos de segregación residencial en una ciudad intermedia.
La investigación está orientado a estudiar el fenómeno urbanístico de la segregación
residencial en la ciudad de Tunja, en los aspectos histórico espacial. Partiendo de que
la segregación es un proceso multidimensional.
La segregación residencial se ha convertido en un elemento característico de las
ciudades de América Latina, independientemente de su tamaño y configuración. Pese
a ello, la mayor parte de los estudios han priorizado su observación en grandes zonas
metropolitanas, sin atención a las particularidades de los procesos segregativos de otros modelos menores de ciudad. Este estudio presenta un análisis comparado mediante las estadísticas que presenta el DANE, reflejadas en el censo 2005-2018.
La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples,
si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres. Los indicadores
simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento
crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia
económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
Para este estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, se hizo necesario realizar una
revisión documental para la elaboración de un estado del arte; luego, complementar esa información con las cifras que muestra el censo para los años 2005-2018. Para la
interpretación de estos datos se usan las técnicas cuantitativas de Guttman, por
conglomerados jerárquicos, clúster, varianza y técnica multivariado de correspondencias simples. Se hace este análisis para identificar las particularidades
segregativas de las ciudades segregadas. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-9040 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-90402023-01-30T14:28:02Z Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja Farfán Tocarruncho, Wilmer Yesid Peña Reyes, Luis Berneth Ordenamiento territorial - Tunja (Boyacá, Colombia) Conducta espacial Desarrollo urbano Política urbana -Tunja (Boyacá, Colombia) Spa: La tesis se inscribe en la línea de investigación de Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible, estudia los procesos de planeación, ordenación y gestión territorial en diferentes escalas. Partiendo de la posibilidad de estudiar procesos de segregación residencial en una ciudad intermedia. La investigación está orientado a estudiar el fenómeno urbanístico de la segregación residencial en la ciudad de Tunja, en los aspectos histórico espacial. Partiendo de que la segregación es un proceso multidimensional. La segregación residencial se ha convertido en un elemento característico de las ciudades de América Latina, independientemente de su tamaño y configuración. Pese a ello, la mayor parte de los estudios han priorizado su observación en grandes zonas metropolitanas, sin atención a las particularidades de los procesos segregativos de otros modelos menores de ciudad. Este estudio presenta un análisis comparado mediante las estadísticas que presenta el DANE, reflejadas en el censo 2005-2018. La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Para este estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, se hizo necesario realizar una revisión documental para la elaboración de un estado del arte; luego, complementar esa información con las cifras que muestra el censo para los años 2005-2018. Para la interpretación de estos datos se usan las técnicas cuantitativas de Guttman, por conglomerados jerárquicos, clúster, varianza y técnica multivariado de correspondencias simples. Se hace este análisis para identificar las particularidades segregativas de las ciudades segregadas. Bibliografía y webgrafía: páginas 133-144. Acceso restringido al documento por solicitud del autor. Maestría Magister en Geografía, Convenio UPTC - IGAC 2023-01-30T14:25:47Z 2023-01-30T14:25:47Z 2022 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Farfán Tocarruncho, W. Y. (2022). Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9040 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9040 spa Aguilar, Adrián y Pablo Mateos. 2011. “Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México”. EURE 37 (110): 5-30. Aliaga Linares, L., & Álvarez Rivadulla, M. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. (L. I. Policy, Ed.46. Aliaga Linares, Lissette, y María José Álvarez Rivadulla. 2010. “Residential Segregation in Bogotá Across Time and Scales”. Lincoln Institute of Land Policy. Amendola, G. (2000). La Ciudad Postmoderna. Magia y Miedo de la Metrópolis Contemporánea. Madrid: Celeste. Aprile, J. y Mosquera, G. (1984). Clases, Segregación y Barrios. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Arriagada, C. y Rodríguez, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago de Chile: CEPAL. Arriagada, C. y Rodríguez, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago de Chile: CEPAL. Arriagada, C., & Rodríguez, J. (2004). "Segregación residencial en la ciudad latinoamericana". Eure (Vol. XXIX, N° 89), Santiago de Chile, 5-24. Bäbr Jürgen & Borsdorf Axel (2005), La ciudad Latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. Perú. Hozlo s,r,l. pp. 208-2012. Bäbr, J. y Borsdorf, A. (2005). La Ciudad Latinoamericana: La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. Revista de Ciudad, Urbanismo y Paisaje Ur[b] Es, 207–221. Barh, Jurgen & Mertins, Gunter (1982). A model of the social and spatial differentiation of latín American metropolitan cities. Applied Geography and development, 19, 22 – 45. Sabatini, Francisco. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina: Banco Interamericano de Desarrollo. Salas, Andrea (2008). Residential segregation and housing production in Bogotá, between perceptions and realities. Tesis para optar al título de Doctora en geografía. Universidad de Poitiers, Departamento de Geografía Salinas Varela, E. (2009). Fragmentación urbana y su relevancia en la planificación urbana y territorial actual. Ignire – Centro de Estudios de Política Pública. Salinas Varela, E. (2009). Fragmentación urbana y su relevancia en la planificación urbana y territorial actual. Ignire – Centro de Estudios de Política Pública. Salinas Varela, E. (2009). Fragmentación urbana y su relevancia en la planificación urbana Santos, Milton. 1993. “Los espacios de la globalización”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 13: 69-77. Sarlingo, Marcelo (1998), Ciudades intermedias: Producción del espacio y fragmentación, Instituto Gino Germani, Buenos Aires. Svampa, M., Los que ganaron. La vida en los countries y en los barrios privados, Buenos Aires, Biblos, 2001. Svampa, Maristella. Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Biblos, Buenos Aires. 2001. Topalov, C. (1984). Ganancias y rentas urbanas. Elementos teóricos. Madrid: Siglo XXI Editores de España S. A. Bayona i Carrarsco, Jordi. 2007. “La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?”. Scripta Nova XI (235) Wacquant, L. (2009). Castigar los pobres. Madrid: Gedisa. White, Michael (1983). The measurement of spatial segregation. The American Journal of Sociology, 88(5), 1008-1018. y territorial actual. Ignire – Centro de Estudios de Política Pública. Zárate, Martín A. 1991. El espacio interior de la ciudad. España: Síntesis. 253 p. Bret, P. Gervais - Lambony, C. Hancock, F. Landy. Justicia e injusticias espaciales: Nantes, FR, Presses Universitaires de Paris Nanterre, 2010 Borsdorf, A. Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago). [online]. 2003, vol.29, no.86 [cited 10 Feb 2008], p.37-49. Available: Borsdorf, Axel. 2003. “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”. EURE XXIX (86): 37-49. Bourdieu, P (1999). Efectos del lugar. En La miseria del mundo (pp. 119-124). Briggs, Xavier; Darden,Joe, & Aidala, Angela (1999). In the wake of desegregation: Early Impacts of scattered-site housing on neighborhoods in yorkers. New York. Journal of the American Planning Association, 65, 27-68. Brun, J. (1994). Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographieurbaine. En Brun, J. y Rhein, C. (Eds.), La Segregation dans la ville (pp. 21- 58). Paris: L’Harmattan. Buzai, Gustavo (2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial. Buzai, Gustavo (2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial Cabrales B. L. (2003). Estado del conocimiento sobre las urbanizaciones cerradas en Iberoamérica. Unesco. N° (59). 58-64. Cáceres, G., & Sabatini, F. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración. Santiago: Lincoln Institute of Land Policy / Pontificia Universidad Católica de Chile. Caldeira, T. P. d. R. City of Walls. Crime, Segregation and Citizenship in Sao Paulo. California: University of California Press, 2000. 487 p. Carrasco Bayona, Jordi (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (235). Castells, Manuel. 1986. La cuestión urbana. México: Siglo XXI. CEPAL. (2010). "El lugar importa: disparidades y convergencias territoriales". En CEPAL, "La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir: trigésimo tercer periodo de sesiones, Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio 2010" (págs. 131-157). Santiago, Chile: CEPAL. Chávez Reyes, Héctor Saúl y Fitch Osuna, Jesús Manuel (2009), “La composición de fragmentos urbanos y su efecto en el mercado inmobiliario” en Revista ASINEA, Octubre 2009, Número 35, ASINEA, México. Checa, J. C., & Arjona, Á. (2007). "Factores explicativos de la segregación residencial de los inmigrantes en Almería". Revista Internacional de Sociología, 173-200. Ciccolella, P. y Vecslir, L. (2010). Nuevos espacios del terciario y transformación metropolitana en Buenos Aires. XI Seminario Internacional RII y IV Taller de Editores RIER Universidad Nacional de Cuyo. Universidad Nacional de Cuyo. Contreras, Alonso (2009). Análisis de la estructura socio territorial de la ciudad de Valdivia. Efectos de la globalización en una ciudad intermedia del sistema urbano chileno. Tesis para optar al título de Magíster en Geografía. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Cortés, J. M. (2010). La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid, España: Akal S.A. del Cueto, C. 2001: "Sectores medios y oferta educativa en el marco de los nuevos patrones de segregación espacial", ponencia presentada en el XXIII International Congress, Latin American Studies Association (LASA), Washington, DC, USA. Daher, A. (2013). Territorios de la financiarización urbana y de las crisis inmobiliarias. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 7-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34022013000300002 Espinosa, M. A. (1992). Crecimiento Urbano de Ibagué 1938-1989. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Esteban, Alfonso, Curiel, Javier & Perelló, Salvador (2003). Inmigración y segregación urbana. Papeles de Economía Española. 98, 262-273 Fernández, R. (1996). La Explosión del Desorden. La Metrópoli como Espacio de la Crisis Global. Madrid: Editorial Fundamentos. Fernando Rubiera Morollón – Profesor Titular en la Universidad de Oviedo e investigador en el Laboratorio de Análisis Económico Regional. 2018. Flores, Carolina. 2006. "Consecuencias de la segregación residencial: teoría y métodos." En Novas metrópoles paulistas: população, vulnerabilidade e segregação, organizado por José Marcos Pinto da Cunha, 197-230. Campinas: Unicamp. Ford, Larry (1996), “A new and improved model of the Latin American city structure”, Geographical Review, 86, 3, pp. 437--‐440. Ford, Larry. (1996). A new and Improved Model of latín American City Structure. Geographical Review. 86 (3), 437-440. Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona, España: Herder Editorial, S. L., Barcelona. Galeano, Eduardo 1971. De Las venas abiertas de América Latina a Memoria del fuego (Montevideo: Universidad de la República) Galster, G. & Killen, S. (1995). The geography of metropolitan opportunity: A reconnaissance and conceptual framework. Housing Policy Debate 6(1), 7-43. doi: 10.1080/10511482.1995.9521180. Galster, G., & Killen, S. (1995). The Geography of Metropolitan Opportunity: A Reconnaissance and Conceptual Framework. Housing Policy Debate, 6(1), 7-43. Garín, A., Salvo, S., & Bravo, G. (2009). "Tendencias en la segregación residencial en Chile". Revista de ciencias sociales FACES-LUZ, 407-418. Greenstein, R.; SABATINI, F. y SMOLKA, M. (2007) "Segregación espacial urbana: fuerzas, consecuencias y respuestas normativas", en Smolka, M. y Mullahy, L (Ed) Perspectivas Urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. pp. 329- 333. Ed. LILP. Cambridge. Massachusetts. ISBN-13: 978-1-55844-163-7. Griffin, Ernst, & Ford, Larry. (1980). A model of latín American city structure. Geographical Review. 70(4), 397-422. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal S.A. Harvey, D. y Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona. Harvey, David (1992), Urbanismo y desigualdad social, Siglo XXI, México. Henao, J. M. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: Una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia, 2019 Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE, 30(91), 29-52. Hidalgo, G. Adriana (2008). El papel de la vivienda en la configuración urbana de las periferias: caso de Tunja-Colombia 1907-2007. Cuadernos de Vivienda Y Urbanismo. Vol. 1, 2008 Hiernaux, D. (1999). Los frutos amargos de la globalización: expansión y reestructuración metropolitana de la ciudad de México. EURE (Santiago), 25 (76), 1– 14. http://www.ignire.cl/index.php/articulos2/40-16. Janoschka, M. (2002). "Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana?", Cabrales, L. F. (ed.), Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ UNESCO, 287- 318- Janoschka, Michael (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago),28 (85), 11-20. Janoshcka, M. y Glasze, G. (2003). Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. Ciudades. Puebla. Jaramillo Samuel (1994). Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano, Ediciones Uniandes – Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá. Jaramillo Samuel (2003). "Los Fundamentos Económicos de la Participación en Plusvalías". Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes - Lincoln Institute for Land Policy. Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbana. Bogotá: Universidad de los Andes. Jaramillo, Samuel. 2010. ‘Reflexiones Sobre La “Informalidad” Fundiaria Como Peculiaridad de Los Mercados Del Suelo En Las Ciudades de América Latina’. Territorios 18 (0). Johnston, R. J., D. GREGORY y S. M. SMITH, 1986, The Dictionary of Human Geography. Basil Blackwell. Oxford. Katsman, A. (1995). Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América latina. Buenos Aires: Paidos Editores. Katzman, R. y Retamoso, A. (2005) “Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo”. Rev. CEPAL, No. 85. Santiago. Koch, M. y Valdés, E. (2008) Una mirada Keil, R. (2018). Suburban Planet. Polity Press Lacarrieu, M. (2007). La “insoportable levedad” de lo urbano. Eure, 33(99), 47–64. En línea. Lefebvre, Henri (1969), El derecho a la ciudad, Barcelona, Península. Lévy, J. P., & Brun, J. (2002). De la extensión a la renovación metropolitana: mosaico social y movilidad. En Dureau, F. et al. (Comp.), Metrópolis en movimiento: Una comparación internacional (pp. 147-165). Bogotá: Instituto de Investigaciones para el Desarrollo. López, M. Alexandra (2018) Segregación socio espacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina Características, perspectivas e implicaciones. Hallazgos, 15(30), 99-124. Machado Barbosa, E. (2001). Urban Spatial segregation: foundation for a typological analysis. International Seminar on segregation in the city. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. Marengo, Cecilia, y Ana L. Elorza. 2014. "Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el periodo 2001-2008." EURE (Santiago) 40 (120): 111-133. doi: 10.4067/S0250-71612014000200006 Massey, D. S. Denton, N. A. (1988). "The Dimensions of Residential Segregation". Revista Social Forces, vol. 67, Nº 2. The University of North Carolina Press. Massey, Douglas. & Denton, Nancy. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281– 315. En: http://www.jstor.org/stable/2579183 Mayorga Henao, José Mario. 2019. "Equipamientos colectivos: 'lugares' de producción de capital social." Revista De Arquitectura 21 (2). doi: 10.14718ZRevArq.2019.2L2.1906. Merengo, Cecilia & Elorza, Ana (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008. EURE (Santiago), 40(120), 111-113 Mnsstu, Douglas and Nancy Denton 1988. Jhe Dimensions of Residential Segregationa. Social Forces, vol. 67, N" 2. Moura, R. (2003). Inversiones urbanas en el contexto de la competitividad y globalización: los eventos en Curitiba. EURE (Santiago), 29 (86), 51–68. Ortiz, J. Escolano, S. (2013). Movilidad residencial del sector de renta alta del Gran Santiago (Chile): hacia el aumento de la complejidad de los patrones socio espaciales de segregación. EURE (Santiago), 39(118), 77-96 Ortiz, J. & Schiappacasse, P. (1998). Dimensiones latentes de la diferenciación del espacio social en una metrópolis latinoamericana: El caso del Gran Santiago. Geographicalia, 36, 111 – 130. Ortiz, J. & Schiappacasse, P. (1998). Dimensiones latentes de la diferenciación del espacio social en una metrópolis latinoamericana: El caso del Gran Santiago. Geographicalia, 36, 111 - 130 Ortiz, J. & Schiappacasse, P. (2000). Evolución de la diferenciación areal interna del espacio social del Gran Santiago: una dinámica opuesta a la sostenibilidad social de la ciudad. Invest. geogr., Chile, 34,61 – 76 Palacios, A. (2015). Impacto socio espacial de la implantación de centros comerciales en Bogotá D.C. Perspectiva Geográfica, 20(2), 319-338. Palacios, A. (2015). Impacto socio espacial de la implantación de centros comerciales en Bogotá D.C. Perspectiva Geográfica, 20(2), 319-338. Préteceille, Edmond (2006) "La ségregation sociale a-t-ell augmenté. La métropole parisienne entre polarisation et mixitié, en Societés contemporaines, 2006/2 (nº 62), pp. 69-93. Prévôt, M.-F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, II (7), 405–431. Prévot-Shapira (2001), “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades” en Perfiles latinoamericanos, Nº 19, FLACSO, México. Ríos, M. (2010). Segregación Residencial; el Problema Social Desde la Perspectiva Económica y Urbana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rivera, J. A. (2013). Proceso de urbanización y agentes urbanos Directores : Horacio Capel Sáez Territorial y Gestión Ambiental Universidad de Barcelona Facultat de Geografia i Historia. Universidad de Barcelona. Roca, Miguel (2012). Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana. Revista Espacio y Desarrollo N° 24, 119-134. Roca, Miguel (2012). Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana. Revista Espacio y Desarrollo N° 24, 119-134. Rodríguez, J. Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Santiago de Chile: Serie Población y desarrollo N° 16, CEPAL, 2001. Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova, 7(146), 57-72. ROJAS, Patricia. Mundo Privado. Historias de vida en countries, barrios y ciudades cerradas. Buenos Aires, Planeta. 2007. Rossi, Aldo (1999), La ciudad de la Arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona. Sabatini, Francisco. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE (Santiago), 26(77), 49-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003 Sabatini, F (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Santiago de Chile: EURE Sabatini, F (2006). La Segregación Social del Espacio en las Ciudades de América Latina. México: Banco Interamericano de Desarrollo. Sabatini, F. & Cáceres, G. (2004). Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile. En G. Cáceres & F. Sabatini (Eds.), Los barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social (pp. 9-43). Santiago: Lincoln Institute of Land Policy. Sabatini, F., & Cáceres, G. (2005). Relación entre Promoción Inmobiliaria y Segregación Residencial: Giros Insospechados de la Ciudad Latinoamericana. Lincoln Institute of Land Policy. Sabatini, Francisco (2006) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, BID, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Programas Sociales. Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/5324 Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/closedAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb 1 recurso en línea (144 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Bogotá Maestría en Geografía |
spellingShingle | Ordenamiento territorial - Tunja (Boyacá, Colombia) Conducta espacial Desarrollo urbano Política urbana -Tunja (Boyacá, Colombia) Farfán Tocarruncho, Wilmer Yesid Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja |
title | Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja |
title_full | Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja |
title_fullStr | Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja |
title_full_unstemmed | Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja |
title_short | Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja |
title_sort | proceso historico espacial de la segregacion residencial de la ciudad de tunja |
topic | Ordenamiento territorial - Tunja (Boyacá, Colombia) Conducta espacial Desarrollo urbano Política urbana -Tunja (Boyacá, Colombia) |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9040 |
work_keys_str_mv | AT farfantocarrunchowilmeryesid procesohistoricoespacialdelasegregacionresidencialdelaciudaddetunja |