Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare

Spa: La investigación tuvo por objetivo establecer la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el desarrollo de las capacidades de la condición física: resistencia aeróbica, flexibilidad muscular, resistencia de la fuerza abdominal, resistencia de la fuerza de brazos, fuerza explosiva de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Espitia Fúquene, Erwin Yesid
Other Authors: Ramos Bermúdez, Santiago
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8597
_version_ 1801705856720437248
author Espitia Fúquene, Erwin Yesid
author2 Ramos Bermúdez, Santiago
author_facet Ramos Bermúdez, Santiago
Espitia Fúquene, Erwin Yesid
author_sort Espitia Fúquene, Erwin Yesid
collection DSpace
description Spa: La investigación tuvo por objetivo establecer la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el desarrollo de las capacidades de la condición física: resistencia aeróbica, flexibilidad muscular, resistencia de la fuerza abdominal, resistencia de la fuerza de brazos, fuerza explosiva de piernas, aceleración y velocidad cíclica máxima, aplicando tests deportivos motores en escolares de Yopal, Casanare. Materiales y Método: estudio cuantitativo, prospectivo, observacional, con alcance descriptivo, de corte transversal; población y muestra de 252 sujetos, escolares 6 a 18 años de ambos sexos (masculino 117 y femenino 135) del Liceo Moderno Celestín Freinet de Yopal. Los padres o acudientes firmaron el consentimiento informado. Los datos fueron procesados con el programa SPSS versión 20 en español. La normalidad de los datos se obtuvo mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov; la correlación entre variables cuantitativas continuas con la R de Pearson, entre cualitativas con la Rho de Spearman. Fue estimado un error del 5 % (α=0,05). Resultados: La edad media fue de 11.178 años (D.E. 3.172). Un 6.35 % de los estudiantes está en infrapeso, 61.51 % adecuado y 32.14 % con exceso (sobrepeso u obesidad). Fueron encontradas correlaciones medias entre el IMC y el VO2max (R= .487**, P= .000), resistencia fuerza abdominal (R= .339**, P= .000) y débiles con fuerza explosiva (R= .296**, P= .000), velocidad cíclica máxima (R= .252**, P= .000) y aceleración (R= .250**, P= 000). Con las variables sociodemográficas, únicamente se encontró una relación media entre IMC y grado escolar (Rho= .574**, P= .000). El estrato socioeconómico no tuvo ninguna asociación con las otras variables sociodemográficas, ni con las antropométricas o las de la condición física. El grupo étnico arrojó relaciones débiles con VO2max (Rho= .013, P=.039) y con la velocidad (Rho= .137, P=.031) a favor del grupo étnico negro. Conclusión: En la población evaluada el IMC se correlacionó con fuerza media y débil con algunas de las capacidades de la condición física.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-8597
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-85972022-05-24T22:15:21Z Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare Espitia Fúquene, Erwin Yesid Ramos Bermúdez, Santiago Indice de masa corporal Psicomotricidad Aptitud física Ejercicio Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Capacidad físicas ÏMC Desarrollo motor Resistencia aeróbica Sobrepeso Spa: La investigación tuvo por objetivo establecer la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el desarrollo de las capacidades de la condición física: resistencia aeróbica, flexibilidad muscular, resistencia de la fuerza abdominal, resistencia de la fuerza de brazos, fuerza explosiva de piernas, aceleración y velocidad cíclica máxima, aplicando tests deportivos motores en escolares de Yopal, Casanare. Materiales y Método: estudio cuantitativo, prospectivo, observacional, con alcance descriptivo, de corte transversal; población y muestra de 252 sujetos, escolares 6 a 18 años de ambos sexos (masculino 117 y femenino 135) del Liceo Moderno Celestín Freinet de Yopal. Los padres o acudientes firmaron el consentimiento informado. Los datos fueron procesados con el programa SPSS versión 20 en español. La normalidad de los datos se obtuvo mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov; la correlación entre variables cuantitativas continuas con la R de Pearson, entre cualitativas con la Rho de Spearman. Fue estimado un error del 5 % (α=0,05). Resultados: La edad media fue de 11.178 años (D.E. 3.172). Un 6.35 % de los estudiantes está en infrapeso, 61.51 % adecuado y 32.14 % con exceso (sobrepeso u obesidad). Fueron encontradas correlaciones medias entre el IMC y el VO2max (R= .487**, P= .000), resistencia fuerza abdominal (R= .339**, P= .000) y débiles con fuerza explosiva (R= .296**, P= .000), velocidad cíclica máxima (R= .252**, P= .000) y aceleración (R= .250**, P= 000). Con las variables sociodemográficas, únicamente se encontró una relación media entre IMC y grado escolar (Rho= .574**, P= .000). El estrato socioeconómico no tuvo ninguna asociación con las otras variables sociodemográficas, ni con las antropométricas o las de la condición física. El grupo étnico arrojó relaciones débiles con VO2max (Rho= .013, P=.039) y con la velocidad (Rho= .137, P=.031) a favor del grupo étnico negro. Conclusión: En la población evaluada el IMC se correlacionó con fuerza media y débil con algunas de las capacidades de la condición física. Eng: The research aimed to establish the relationship between Body Mass Index (BMI) and the development of the capacities of fitness: aerobic endurance, muscular flexibility, abdominal muscular endurance, arms muscular endurance, explosive force of legs, acceleration and top speed cyclic, applying sports tests to scholars from Yopal, Casanare. Materials and Methods: quantitative, prospective, observational, with descriptive scope, cross-sectional study; population sample of 252 subjects, school 6-18 years of both sexes (117 male and female 135) from Modern Liceo Celestin Freinet from Yopal. Parents or guardians signed informed consent. The data were processed using SPSS version 20 in Spanish. The normality of the data was obtained by Kolmogorov-Smirnov test; the correlation between continuous quantitative variables with the R Pearson, between qualitative with Spearman Rho. It was estimated an error of 5% (α = 0.05). Results: Mean age was 11,178 years (S.D. 3.172). A 6.35% of students is underweight, 61.51% adequate and 32.14% with excess (overweight or obese). They were found average medium correlations between BMI and VO2max (R = 0.487 **, P = .000), abdominal strength resistance (R = .339 **, P = .000) and weak correlation with explosive force (R = .296 **, P = .000), maximum cyclic speed (R = .252 **, P = .000) and acceleration (R = .250 **, P = .000). With the sociodemographic variables, only a medium relationship between BMI and scholar grade (Rho = .574 **, P = .000) was found. Socioeconomic status had no association with other sociodemographic variables, nor with anthropometric or physical condition. The ethnic group showed weak relationships with VO2max (Rho = .013, P = .039) and speed (Rho = .137, P = .031) in favor of black ethnic group. Conclusion: In the studied population BMI correlated with mean and weak force with some of the capabilities of fitness. Bibliografía y webgrafía: páginas 66-71. Maestría Magister en Pedagogía de la Cultura Física 2022-05-24T22:11:16Z 2022-05-24T22:11:16Z 2017 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Espitia Fúquene, E. Y. (2017). Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8597 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8597 spa Alvarado, (1997). Pautas para una cobertura sanitaria de las poblaciones Rurales. Provincia de Jujuy. Arteaga, P., Dölz, E. Droguett, P. Molina, G. Yentzen. 2001. “Evaluación del Desarrollo Psicomotor en Lactantes y preescolares. Los Andes, Chile “1999. Revista Chilena Salud Pública,5(1): 19-23. Bejarano, I., Quero, L., Dipierri, J. E., & Alfaro Gómez, E. L. (2001). Crecimiento y estado nutricional infantil en San Salvador de Jujuy. Revista Argentina de Antropología Biológica, 3. Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento, de la teoría a la práctica. Primera Edición. Barcelona: Paidotribo. Caminero, F. (2009). Diseño y estudio científico Para la Validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en Alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Granada. Castañeda, V. (2014). Relación del ángulo de fase determinado por bioimpedanciometría con factores de riesgo cardiovascular, adipocitoquinas, antropometría e ingesta dietética de pacientes obesos. Universidad de Coruña. Castillo, M. (2007). Ejercicio para (no) envejecer corriendo. En Actas del II Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores (pp. 12-25). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte. Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Primera Edición. Barcelona: Paidotribo. Córdova, N. (2000). Fisiología Deportiva. Editorial Gymnos. Madrid-España Correa, B., & Enrique, J. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud, 6(2), 74-84. Counsilman, J. (1955). Process in swimming two types of crawlstroke. Res. Quart, 28. 2, 127-139. Counsilman, J. (1955). Process in swimming two types of crawlstroke. Res. Quart, 28. 2, 127-139. Espejo L. A., Salas Pérez, J. A., Hernández, T. M., & Rocca, A. (2006). Correlación entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento escolar en niños de primer año de educación básica, pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana. Kinesiología, 25(4), 4-10. Fierros, E., Chávez, Z., Flores, M., Domínguez, I., Gutierrez, A., Nogales, O. (2015). Effect of a sports initiation school program in conditional physical capabilities. Revista Ciencias del Deporte. Gallahue, D., & Ozmun, J. (2006). Motor development in young children. Handbook of research on the education of young children (2nd Ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. García, A., Figueroa, J., Osorio, J., Rodríguez, N., Gallo, J. (2014). Asociación entre el estado nutricional y las capacidades físicas en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia). Anales de pediatría, Ann Pediatr (2014);81(6) 343-351. García-Artero, E., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Mesa, J. L., Delgado, M., González-Gross, & Castillo, M. J. (2007). El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes está más influido por la condición física que por la actividad física (estudio AVENA). Revista española de Cardiología, 60(6), 581-588. García, M. (2004). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física. Universidad Complutense de Madrid. García-Tascón, M., Hernández Hernández, M.E., Caballero, P.J. y Morenas, J. (2012). New orientation in sport activities: improving sport tourism. Journal of Sport and Health Research. 4(2):105-108. Garzón, M. (2007). La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y del mañana. Selección, 17(1), 2-8. Grosser, M., Starischka, S., Zimmermann, E., & Luldjuraj, P. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Ediciones Martínez Roca. Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill. Huertas, F., Pablos, A., Pérez, P., Oltra, J. A. B., Abella, C. P., & Ferri, T. (2006). Evaluación cineantropométrica y condicional en la enseñanza-entrenamiento del futbolista en diferentes categorías de edad. European Journal of Human Movement, (15), 10.Milton, C. (2005). Índice de Masa Corporal y Actividad Física en adolescentes. Universidad Autónoma de Nuevo León. (2005). I.C.B.F. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010. (2011). Bogotá: ICBF. Jiménez, J. (2011). Planificación del entrenamiento deportivo. Primera Edición. Universidad de Antioquia. Medellín: Funámbulos Editores. 2011, p. (Serie Expomotricidad; 5). Langlade, A (1984). Entrenamiento para alta competencia. Montevideo. Latorre, M., Erazo, L., Rodriguez, C., Tena, R., Gonzáles, M. (2014). Relación del Indice de Masa Corporal, Actividades Físicas y Sedentarias en Escolares. León, J. (2006). Teoría y Práctica del Entrenamiento deportivo. Nivel I y II. Wanceulen, Sevilla. Marban, R., Rodríguez, E. (2009). Review of the Types and Classifications of Flexibility. New Proposed Classification. International Journal of Sport Science. Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Primera Edición. Barcelona: Paidotribo. Negrillo, (2007). Valoración morfomotora de los escolares de la costa granadina. Norton, K., Whittingham, N., Carter, L., Kerr, D., Gore, C., & Marfell-Jones, M. (2000). Técnicas de medición en antropometría. Antropométrica. Rosario: Biosystem Servicios Educativos, 23-69. Osorio, H. (2011). Efecto de programa de entrenamiento para la saltabilidad basado en multisaltos con vallas en jugadoras de voleibol de nivel universitario. Medellín: Universidad de Antioquia. Paulino, P. (2006). Entrenamiento de fuerza y velocidad en niños y adolescentes. Universidad de Granada, España. Pietrobelli, A., Pelayo, A. (2002). Uso del índice de masa corporal para evaluar la obesidad en niños. [En Línea]. Disponible en: http://www.saota.org.ar/Revista-ObesidadJunio-2001/pagina5.asp. [Julio2005]. Ramos S, Melo LG, Alzate DA. (2007). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Manizales: Universidad de Caldas. Rodrígez, F., Guateros, J., Torres, J., Umbarila, L.,Y Ramírez, R. (2015). Association Between Muscular Fitness And Physical Health Status Among Children And Adolescents From Bogotá, Colombia. Romero, E.,Marquez, S., Bernal, F., Camberos, N., De Paz, J. (2014). Body Image in Obese Children: Effects Produced by Physical Exercise Program. Santa María, J., Estrada, P., Sepúlveda, M., Vásquez, W., Suarez, G. (2013). Physical - motor skills and anthropometric profile: elementary school students between 7 and 11 years old from Rafael J. Mejía School in Sabaneta, (Colombia), 2012. Santos, L., Gonzáles, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Silva, H., Collipal, L., Martínez, C., & Bruneau, J. (2005). Evaluación de los componentes del somatotipo e índice de masa corporal en escolares del sector precordillerano de la IX Región, Chile. International Journal of Morphology, 23(2), 195-199. Shvartz, E., Reibold, R. (1990). Aerobic fitness norms for males and females aged 6 to 75 years. Aviat Space Environ Med. Torralba, M., Vieira, M., Lleixa, T. Gorla, J. (2014). Assessment of Motor Coordination in Primary Education of Barcelona and Province. Torres, G., Rivera, E., Sanchez, A., Zagalaz, M.(2014). Niveles De Condición Física De Escolares De Educación Primaria En Relación A Su Nivel De Actividad Física Y Al Género. Torres, J. (1996). Fundamentos de Educación Física. Consideraciones Didácticas. Granada: Rosillo´s. Torres, J. (1996). El desarrollo de las cualidades coordinativas entre los 4-7 años. Actas II Congreso Mundial De Educación Física. Torres, J. (1998).La evaluación de la condición física. Cadiz. Editorial la Voz. Tristán, J. M., Ruiz, F., Tristán, R., Tristán, R., & Maroto, R. (2007). Primeras etapas de la vida y su entorno social. Enfermería Global, 11, 1-13. Unikel, C., Saucedo-Molina, T., Villatoro, J., & Fleiz, C. (2002). Conductas alimentarias de riesgo y distribución del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Unikel, C., Saucedo-Molina, T., Villatoro, J., & Fleiz, C. (2002). Conductas alimentarias de riesgo y distribución del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Vasconcelos, R. (2005). La fuerza. Entrenamiento Para Jóvenes. Primera Edición. Vasconcelos, R. (2009). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Segunda Edición. Barcelona: Paidotribo. Velásquez, A. (2000). Estudio Praxológico en el fútbol de alta competición. Revista Digital. Buenos Aires. Verhoshansky, Y., Stiff, M. (2000). Superentrenamiento. Segunda Edición. Barcelona: Paidotribo. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Primera Edición. Barcelona: Paidotribo. Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Paidotribo. Tschiene, P. (1990). En favor de una teoría del entrenamiento juvenil. Revista Stadium, 143, 18-28. Tschiene, P. (1990). El estado actual de la teoría del entrenamiento. Roma: Escuela de deportes. Verjoshanski, I. V. (1990). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Ediciones Martínez Roca. Wells KF, Dillon EK. The sit and reach: A test of back and leg flexibility. Res Quart 1952; 23:115-118 Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez Roca Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (81 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
spellingShingle Indice de masa corporal
Psicomotricidad
Aptitud física
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Capacidad físicas
ÏMC
Desarrollo motor
Resistencia aeróbica
Sobrepeso
Espitia Fúquene, Erwin Yesid
Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare
title Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare
title_full Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare
title_fullStr Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare
title_full_unstemmed Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare
title_short Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare
title_sort correlacion entre las capacidades de la condicion fisica y el imc en escolares de yopal casanare
topic Indice de masa corporal
Psicomotricidad
Aptitud física
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Capacidad físicas
ÏMC
Desarrollo motor
Resistencia aeróbica
Sobrepeso
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8597
work_keys_str_mv AT espitiafuqueneerwinyesid correlacionentrelascapacidadesdelacondicionfisicayelimcenescolaresdeyopalcasanare